El binomio discapacidad-enfermedad: un análisis crítico
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revmedica.v1.1284Palavras-chave:
discapacidad, enfermedad, mirada médica, diversidad funcionalResumo
Enfermedad y discapacidad son dos conceptos vinculados entre sí desde hace mucho tiempo, de manera que la segunda no parece más que una consecuencia de la primera. Aún hoy se tratan ambas como si fueran la misma cosa en multitud de contextos públicos y documentos jurídicos. Pero este vínculo no es tan ineludible como a menudo se da a entender. Según el planteamiento expuesto en este trabajo, son realidades distintas interpretadas como parte de una misma cosa bajo el código de la mirada médica. Este trabajo presenta y analiza de forma crítica el origen arqueológico de la interpretación de la persona con discapacidad como un enfermo crónico dentro del discurso «médico-rehabilitador». Bajo este paradigma se impone a la persona con discapacidad el mandato social de que se rehabilite y/o se cure para, de esta manera, poder reinsertarse y aportar a la sociedad. De lo contrario, quedará condenado a la exclusión.
Referências
Aguado, A., (1995): Historia de las deficiencias , Escuela Libre Editorial, Colección Tesis y Praxis, Madrid.
Águila, L. M., (2007): El concepto de discapacidad y su importancia filosófica. Investigación sobre un aspecto fundamental de la condición humana , Pontificia Universidad Católica del Perú. En web: http://tesis.pucp.edu.pe/tesis/ver/970.
Campos, R., Martínez, J. y Huertas, R. (2000): Los ilegales de la naturaleza. Medicina y degeneracionismo en la España de la Restauración (1876-1923) , Madrid, CSIC.
Canguilhem, G. (1970): Lo normal y lo patológico , S. XXI Argentina Editores, Buenos Aires.
Foucault, M. (1996): Vigilar y castigar: El nacimiento de la prisión , Siglo XXI de España Editores.
Foucault, M. (2007): El Nacimiento de la clínica: Una arqueología de la mirada médica , Siglo XXI de España Editores.
Finkelstein, V. (1980): Attitudes and Disabled People: Issues for Discussion , New York, World Rehabilitation Fund.
Garland, R. (1995): The eye of the beholder Deformity & Disability in the Graeco-Roman world, Duckworth, London.
González, A. (1998): Los sistemas de clasificación de los seres vivos , Madrid, Ed. Akal.
Guzmán, F., Moscoso, M. y Toboso, M. (2010): «Por qué la Ley de Dependencia no constituye un instrumento para la promoción de la autonomía personal», Zerbitzuan, 48: 43-56.
Heidegger, M. (2003): Ser y Tiempo , Madrid, Ed. Trotta.
Hunt, Paul (1966): Stigma: The Experience of Disability , London (UK), Geoffrey Chapman.
López Calera, N. (1994): «La vida y la muerte ante la ética y el derecho, paternalismo médico y desarrollo científico», DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho , 15, Volumen II. DOI: https://doi.org/10.14198/DOXA1994.15-16.35
Oliver, Michael (1990): The Politics of Disablement , London, The Macmillan Press Ltd. DOI: https://doi.org/10.1007/978-1-349-20895-1
OMS-CIDDM (1997): Clasificación Internacional de Deficiencias Discapacidades y Minusvalías, Instituto de Migraciones y Servicios Sociales, IMSERSO, Madrid.
OMS-CIF (2001): Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud, IMSERSO, Madrid.
Palacios, A. y Romañach, J. (2007): El modelo de diversidad , Ediciones Diversitas.
Paré, A. (1993): Monstruos y prodigios , Ediciones Siruela, S.A.
Pimentel, J. (2003): Testigos del mundo. Ciencia, literatura y viajes en la Ilustración, Madrid, Ed. Marcial Pons.
Rodríguez-Picavea, A. (2007): «Reflexiones en torno a la figura del asistente personal para la vida independiente y la promoción de la autonomía de las personas con diversidad funcional (discapacidad)», Zerbitzuan, 41: 115-127. Disponible en web: http://www.siis.net/documentos/zerbitzuan/zerbitzuan41.pdf.
Romañach, J. (2008): Bioética al otro lado del espejo: la visión de las personas con diversidad funcional y el respeto a los derechos humanos. En web: http://www.diversocracia.org/docs/Bioetica_al_otro_lado_del_espejo.pdf.
Romañach, J. y Arnau, M. S. (2004): «Omisiones bioéticas sobre discapacidad», Cuenta y Razón del Pensamiento Actual, 134: 65-72.
Romañach, J. y Lobato, M. (2005): «Diversidad funcional, nuevo término para la lucha por la dignidad en la diversidad del ser humano». Disponible en web: http://www.minusval2000.com/relaciones/vidaIndependiente/diversidad_funcional.html.
Sampedro, R. (2004): Cartas desde el infierno, Editorial Planeta.
Stiker, H. J. (1999): A History of Disability, English translation by William Sayer, The University of Michigan Press.
Toboso, M. y Arnau, M. (2008): «La discapacidad dentro del enfoque de capacidades y funcionamientos de Amartya Sen», Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 20: 64-94.
Vasey, S. (2004): Guía para Autogestionar la Asistencia Personal, Barcelona, Institut Guttman.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Um ano após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publishing@eagora.org.



