SMS en el salón de clases: usos y prácticas de estudiantes universitarios
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revciber.v19.869Abstract
La accesibilidad y el creciente uso de tecnologías en el salón de clases han transformado las formas en que los estudiantes universitarios se involucran en su proceso de aprendizaje. En particular, el uso de la mensajería de texto se ha convertido en una forma de comunicación cotidiana entre jóvenes, al menos en ciertos sectores sociales, a través de todo el mundo. Con el interés de explorar la experiencia de esta práctica en el salón de clases, se creó el Cuestionario sobre Experiencia y Uso de la Mensajería de texto en el Salón de clase (CEUMS). El CEUMS fue administrado a una muestra de 238 estudiantes sub graduados del Departamento de Psicología de la Universidad de Puerto Rico (M=50; F=183; Otro=5). Los resultados indican que en promedio, un estudiante envía y recibe 19 mensajes de texto durante una clase de una hora y veinte minutos (enviados=9; recibidos=10) y que esta práctica se repite en al menos cuatro de cinco clases en las que se encuentran matriculados. Aunque no se encontró una relación significativa entre el uso de la mensajería de texto y el involucramiento en el aprendizaje (r = -.04 p>.05), los estudiantes reportan opiniones variadas sobre esta práctica, entre las que se incluyen: uso condicionado de la mensajería de texto en el salón de clase, la percepción de esta práctica como un distractor que afecta el aprendizaje y/o como una herramienta de aprendizaje para compartir información de la clase.References
Astin, A. (1984/1999). Student Involvement: A Developmental Theory for Higher Education. Journal of College Student Development, 40 (5), pp. 518-529.
Bowler, L. (2010). The self-regulation of curiosity and interest during the information search process of adolescent students. Journal of the American Society for Information Science and Technology, 61, pp. 1332-1344.
Center of Postsecondary Research (2004). Student Engagement: Pathways to Collegiate Success. 2004 Annual Survey Results. Recuperado de http://nsse.iub.edu/2004_annual_report/pdf/annual_report.pdf
Díaz, J. (2008). Juventud y TIC: Usuarios y Suministradores de Información en la Sociedad del Conocimiento. In J. Tezanos, Juventud y Exclusión Social (pp. 447-470). Madrid: Editorial Sistema.
Estudios Técnicos, Inc. (2010). Technology and Development Study. En The Internet Society of Puerto Rico. Estudios Técnicos Inc.: Hato Rey
Ferraris, M. (2008). ¿Dónde estás? Ontología del teléfono móvil. Barcelona: Marbot Ediciones.
Ferriter, W. (2011). Cell Phones as Teaching Tools. Interventions That Work, 68 (2), pp. 85-86.
— (2014). El internet en Puerto Rico. Perspectivas, 21 (5), pp. 1-8.
Flora F.Wei, Wang K. Y. & Klausner, M. (2012). Rethinking College Students’ Self- Regulation and Sustained Attention: Does Text Messaging During Class Influence Cognitive Learning? Communication Education, 61 (3), pp. 185-204.
Fried, C. (2008). In-class laptop use and its effects on students learning. Computers and Education, 50 (2008), pp. 906-914.
Goggin, G. (2006). Cell Phone Culture: Mobile Technology in Everyday Life. London; New York: Routledge.
Gómez, R. (2011). Reseña de La era digital. Cómo la generación net está transformando al mundo de Don Tapscott. Culturales, VII (13), pp. 177-183.
Gordo, A. (2006). Jóvenes y Cultura Messenger: Tecnología de la información y la comunicación en la sociedad interactiva. Madrid: Fundación de Ayuda Contra la Drogradicción, Injuve.
— (2008). Los/as jóvenes y la tecnologías sociales: mitos e intereses. In J. Tezanos, Juventud y Exclusión Social (pp. 515-534). Madrid: Editorial Sistema.
Handelsman, M., Brigs, W., Sullivan, N. & Towe, A. (2005). A measure of college student course engagement. Review of Educational Research, 74(1), 59-109.
Hung, D., Horn, C., Chun, H. & Wing, C. (2004) Engaged learning: making learning an authentic experience. Source Teaching and Learning, 25 (1), pp. 1-17.
Junco, R. (2012). In-class multitasking and academic performance. Computers in Human Beha-vior, 28 (6), pp. 2236-2243.
Junco, R. & Cotten, S. R. (2012). No A 4 U: The relationship between multitasking and academic performance. Computers & Education, 59, pp. 505-514.
Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones (2010). Informe de Líneas Alámbricas e Inalámbricas. Estadísticas. Junta Reglamentadora deTelecomunicaciones: San Juan. Recuperado de http://www.jrtpr.gobierno.pr/download.asp?cn_id=1372
— (2014). Informe de Líneas Alámbricas e Inalámbricas. Estadísticas. Junta Reglamentadora de Telecomunicaciones: San Juan. Recuperado de http://www.jrtpr.gobierno.pr/download.asp?cn_id=1372
Lenhart, A. (2010). Teens, cell phones and texting: Text messaging becomes centerpiece communication. Washington, DC: Pew Internet & American Life Project.mobiThinking (2012). Global mobile statistics 2012 Part C: Mobile marketing, advertising and messaging. The mobiThinking compendium of mobile statistics and research. Recuperado de http://mobiforge.com/research-analysis/global-mobile-statistics-2014-home-all-lateststats-mobile-web-apps-marketing-advertising-subscriber?mT
Pew Research Internet Project (2014). Mobile Technology Fact Sheet. Recuperado de http://www.pewinternet.org/fact-sheets/mobile-technology-fact-sheet/
Rosen, L.D., Lim A. F.,Carrier, L. M., & Cheever, N. A. (2011) An Empirical Examination of the Educational Impact of Text Message-Induced Task Switching in the Classroom: Educational Implications and Strategies to Enhance Learning. Psicología Educativa, 17 (2), pp. 163-177.
Salvucci, D.D., Taatgen, N.A., & Borst, J.P. (2009). Toward a Unified Theory of the Multitasking Continuum: From Concurrent Performance to Task Switching, Interruption, and Resumption. En Human Factors in Computing Systems: CHI 2009 Conference Proceedings, pp. 1819-1828. New York: ACM Press.
Smith, A. (2011, septiembre). How Americans Use Text Messaging. Pew Research Internet Project. Recuperado de http://www.pewinternet.org/2011/09/19/how-americans-use-text-messaging/
Smith, K., Sheppard, S., Johnson, D., & Johnson, R. (2013). Pedagogies of Engagement: Classroom-Based Practices. Journal of Engineering Education, 94 (1), pp. 87-101. The Wireless Association (2014). Year-End 2013 Results. CTIA’s- Wireless Industry Summary Report. Recuperado de http://blog.ctia.org/2013/05/02/semi-annual-survey/
Tindell, D. & Bohlander, R. (2012). The Use and Abuse of Cell Phones and Text Messaging in the Classroom: A Survey of College Students. College Teaching, 60 (1), pp. 1-9.
Unión Internacional de Telecomunicaciones (2012). The World in 2011: Facts and Figures. Recuperado de http://www.itu.int/ITU D/ict/facts/2011/material/ICTFactsFigu res2011.pdf
—(2014). The World in 2014: Facts and Figures. Recuperado de http://www.itu.int/en/ITUD/Statistics/Documents/facts/ICTFacts Figures2014-e.pdf
U.S. Census Bureau, American Fact Finder. (2014). Annual Estimates of the Resident Population for Selected Age Groups by Sex for the United States, States, Counties, and Puerto Rico Commonwealth and Municipios: April 1, 2010 to July 1, 2013. Recuperado de: http://soph.md.rcm.upr.edu/demo/images/Datos/datos-pobalcion-Estimada/Pob_Edad-Grupos_Sexo_2010-13.pdf
Vincent, J. (2005). Emotional attachment to mobile phones: an extraordinary relationship. En L. Hamill y A. Lasen (eds.), Mobile World: Past Present and Future. Computer Supported Cooperative Work (pp.93-104). London, UK: Springer.
Wijekumar, K. & Meidinger, P. (2005). Interrupted cognition in an undergraduate programming course. Proceedings of the American Society for Information Science and Technology 42 (1). Doi:10.1002/meet.14504201168
Wood, E., Zivcakova, L. Petrice Gentile,P., Archer,K., Pasquale, D. & Nosko, A. (2012). Examining the impact of off-task multi-tasking with technology on real-time classroom learning. Computers & Education, 58, pp. 365-374.
WorldBank Data. (2014). Mobile Cellular subscriptions. [Data set in World Development Indicator by country. Retrieved from http://data.worldbank.org/indicator/IT.CEL.SETS ]
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales. Así, el autor sólo podrá subir a su página web personal o al repositorio institucional de su universidad o centro de investigación la versión del autor (derecho moral del autor), pero no la versión del editor (copyright, derecho comercial de la editorial). Puede ver una explicación de los conceptos de versión del autor y versión del editor aquí.
- Transcurridos 2 años desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra. En otras palabras, la versión del editor estará accesible para todo el mundo y para siempre en la web de la editorial, pero no podrá ser colgada en ninguna otra web. Cualquier persona que desee leer o descargarse la versión del editor deberá visitar la página web de la revista. Así, si usted desea hacer referencia a la versión del editor en su página web personal o en un repositorio institucional o temático, puede poner un enlace que apunte a la versión del editor alojada en nuestra web.
- En el caso de que los autores deseen obtener la versión del editor (VdE) con el fin de hacer circular la obra libremente por internet (subir la VdE a su web personal o a un repositorio institucional, por ejemplo), pueden hacerlo a condición de abonar una cuota de 85€. En este caso, la editorial cederá para siempre a los autores los derechos sobre la VdE. De este modo, asignaremos a la obra una licencia abierta Creative Commons (CC) que permitirá la libre circulación de la obra por internet, sin que nadie pueda apropiarse de ella nunca. Los autores podrán escoger el tipo de licencia CC que deseen, pero es importante que decidan bien qué tipo de licencia CC escojen. A este efecto, si usted escoge esta opción, nos complacerá ofrecerle asesoramiento gratuito para que usted escoja con seguridad la opción que mejor se adapte a sus deseos y a su caso particular.