La innovacion disruptiva y la formacion de las competencias del siglo XXI en las universidades de América Latina. Adiós al modelo educativo dominante
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revciber.v20.187Abstract
La innovación disruptiva es un cambio radical en un área determinada de la producción material o de la prestación de servicios en la sociedad. En pleno siglo XXI la humanidad está siendo testigo de una innovación disruptiva, especialmente en el campo tecnológico. El modelo educativo dominante marcha a la zaga en comparación con los cambios tecnológicos. Este artículo profundiza en el tema y trata de generalizar algunas ideas relativas a la Innovación disruptiva en la enseñanza y aprendizajes universitarios.
References
Bain, K. (2007). Lo que hacen los mejores profesores universitarios . (p. 11). Valencia, España: Universidad de Valencia.
Brown, S. (2003). Evaluar en la universidad. Problemas y nuevos enfoques. (p. 24). Madrid, España: Narcea Ediciones.
Chomsky, N. El objetivo de la educación , recuperado en fecha 21/06/2015 de https://www.youtube.com/watch?v=W9aalxJGy_Y
Cristensen, C. (2011). The innovative university. Changing the DNA of higher education from the inside out. Harvard Business ReviewPress, p. 17.
Curtis, J. (2015). La manea disruptiva de enseñar y aprender , recuperado el 17/05/2015 de http://www.rtve.es/television/20110629/manera-disruptiva-aprender/444403.shtmlAOwOU
De Pablos, J. (2010). ¿Cómo ensenar en el aula universitaria? (p. 175). Madrid, España: Ediciones Pirámide.
Frías, G. Entrevista de CNN a Marcelo Cabrol , recuperado en fecha 12/04/2015 de https://www.youtube.com/all_comments?v=hEhm92viISM
García-Valcárcel, A. (2009). La incorporación de las TIC en la docencia universitaria: recursos para la formación del profesorado . Barcelona, España: Davinci Continental, S. L.
Rama, C. Entrevista en el periódico “El Deber” , Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, Edición julio 19, 2015.
Downloads
Published
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales. Así, el autor sólo podrá subir a su página web personal o al repositorio institucional de su universidad o centro de investigación la versión del autor (derecho moral del autor), pero no la versión del editor (copyright, derecho comercial de la editorial). Puede ver una explicación de los conceptos de versión del autor y versión del editor aquí.
- Transcurridos 2 años desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra. En otras palabras, la versión del editor estará accesible para todo el mundo y para siempre en la web de la editorial, pero no podrá ser colgada en ninguna otra web. Cualquier persona que desee leer o descargarse la versión del editor deberá visitar la página web de la revista. Así, si usted desea hacer referencia a la versión del editor en su página web personal o en un repositorio institucional o temático, puede poner un enlace que apunte a la versión del editor alojada en nuestra web.
- En el caso de que los autores deseen obtener la versión del editor (VdE) con el fin de hacer circular la obra libremente por internet (subir la VdE a su web personal o a un repositorio institucional, por ejemplo), pueden hacerlo a condición de abonar una cuota de 85€. En este caso, la editorial cederá para siempre a los autores los derechos sobre la VdE. De este modo, asignaremos a la obra una licencia abierta Creative Commons (CC) que permitirá la libre circulación de la obra por internet, sin que nadie pueda apropiarse de ella nunca. Los autores podrán escoger el tipo de licencia CC que deseen, pero es importante que decidan bien qué tipo de licencia CC escojen. A este efecto, si usted escoge esta opción, nos complacerá ofrecerle asesoramiento gratuito para que usted escoja con seguridad la opción que mejor se adapte a sus deseos y a su caso particular.