Más allá de la polis: la bestia en Aristóteles
Palabras clave:
filosofía clásica, filosofía política, Aristóteles, bestia, exclusiónResumen
En la filosofía política aristotélica, la definición biológica del hombre como “animal político” funciona como justificación para la creación de la polis. Aristóteles clasifica al hombre como un animal caracterizado por su habilidad racional y comunicativa, capacidades que lo determinan a formar comunidades con miras a la “vida buena”. Esta definición de la naturaleza humana supone la creación de la polis; el único espacio donde el hombre puede desarrollar sus virtudes y vivir una vida plena y feliz. Dentro de esta polis, Aristóteles le otorga participación política solo a los individuos que cum-plen con esta descripción. A partir de esto surge la pregunta: ¿Quiénes quedan al margen de la polis? Fuera de este espacio político quedan todos los que hacen posible la vida en la polis: las mujeres, los trabajadores y los esclavos. Más allá de estas redes económicas y sociales queda el propósito de este artículo, la “bestia”: los seres humanos caracterizados por su carencia de disposición política tanto en instancias desarrolladas como la polis y las más primitivas como la aldea o el hogar. De esta manera, los hombres bestiales son inútiles para la vida en comunidad ya que no cumplen con su función como animales políticos y sus acciones no están guiadas por un bien común. Se argumentará que a partir de esto que la bestia padece una triple exclusión: la política, al negársele la posibilidad de ciudadanía; la social, al prohibirle la partici-pación en la comunidad que sustenta económicamente a la polis y, por último, la biológica al ser excluido del conjunto conceptual de los hombres.
Citas
Aristóteles. (1994). Metafísica (Trad. T. Calvo Martínez). Madrid: Editorial Gredos.
Aristóteles. (1995). The Complete Works of Aristotle . Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Aristóteles. (2005). Política . Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Aristóteles. (2014). Ética a Nicómaco (Trad. M. Araujo & J. Marías). Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Bonitz, H. (1955). Index Aristotelicus . Graz: Akademische Druck- U. Verlagsanstalt.
Depew, D. J. (1995). Humans and Other Political Animals in Aristotle’s History of Animals. Phronesis , 40 (2), pp. 156–181. DOI: https://doi.org/10.1163/156852895321051937
Frank, J. (2004). Citizens, Slaves and Foreigners: Aristotle on Human Nature. The American Political Science Review , 98 (1), pp. 91–104. DOI: https://doi.org/10.1017/S0003055404001029
Freeland, C. (Ed.). (1998). Feminist Interpretations of Aristotle . Pennsylvania: Penn State University Press.
Haworth, A. (2012). Understanding Political Philosophers . London: Routledge. DOI: https://doi.org/10.4324/9780203121788
Homero. (2003). La Ilíada (Trad. L. Segalá). San Juan: Editorial de la Universidad de Puerto Rico.
Johnson, C. (1984). Who is Aristotles Citizen? Phronesis , 29 (1), 73–90. DOI: https://doi.org/10.1163/156852884X00193
Kullman, W. (1991). Man as a Political Animal in Aristotle. In D. Keyt & F. Miller Jr. (Eds.), A Companion to Aristotle’s Politics (pp. 94–117). Cambridge: Blackwell.
Mumford, L. (1989). The City in History . New York: Harcourt Inc.
Ober, J. (2001). Political Dissent in Democratic Athens:Intellectual Critics of Popular Rule. Princeton, New Jersey: Princeton University Press.
Preus, A. (1986). Aristotle on healthy and sick souls. The Monist , 69 (3), pp. 416–433. DOI: https://doi.org/10.5840/monist198669326
Preus, A. (2007). Historical Dictionary of Ancient Greek Philosophy . Maryland: The Scarecrow Press, Inc.
Reeve, C. (2009). The Naturalness of the Polis in Aristotle. In G. Anagnostopoulos (Ed.), A Companion to Aristotle (pp. 512–525). Oxford: Wiley-Blackwell Publishing. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444305661.ch32
Schofield, M. (1999). Saving the City: Philosopher Kings and Other Classical Paradigms. New York: Routledge.
Shields, C. (2009). The Aristotelian Psuche. In G. Anagnostopoulos (Ed.), A Companion to Aristotle (pp. 292–309). Oxford: Blackwell Publishing. DOI: https://doi.org/10.1002/9781444305661.ch18
Yack, B. (1993). The Problems of a Political Animal: Community, Justice, and Conflict in Aristotelian Political Thought. California: University of California Press. DOI: https://doi.org/10.1525/9780520913509
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurrido 1 año desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publishing@eagora.org.