Arte en mortero de cemento pórtland en el pasatiempo de Betanzos (A Coruña)

Autores/as

  • M.ª Teresa Acuña González Universidade de Santiago de Compostela

Palabras clave:

Arte, Pasatiempo, Mortero de cemento pórtland, Patrimonio

Resumen

El propósito de este trabajo, es el de analizar y dar a conocer las obras de arte construidas en mortero de cemento pórtland, que formaron y forman parte del Parque del Pasatiempo de Betanzos (A Coruña). Este Parque fue creado por D. Juan García Naveira con la intención de mostrar, perpetuar y legar a través de los elementos del Pasatiempo, el arte y la cultura de otros países. Un arte que plasmó en estilo ecléctico, inspirado en el arte renacentista, clasicista, barroco y modernista. Entre los materiales más utilizados en su construcción, se encuentra el mortero de cemento pórtland.

Citas

Aguirre, M. (2016). Elementos Escultóricos. Inventario, Diagnóstico e Accións de Restauración. Informe solicitado por Casabella y Vietes SLP. Coordinadores y directores de equipo de trabajo sobre el estado de conservación del Pasatiempo. Betanzos, España.

Barberena Fernández, A. Mª (2015). Conservación de Esculturas de Hormigón: Efecto de Consolidantes en Pastas y Morteros de Cemento (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Bellas Artes, Madrid.

Borondo, R. (1900). Un Viaje Improvisado. Betanzos, España: Imp, Sucs. De Castañeira.

Cabano, I.; Pato, Mª Luz; Sousa, X. (1991). ‹‹El Pasatiempo›› O capricho dun indiano. Sada: Ediciós do Castro.

Mayo, C. (2015). El Cemento Natural en el Madrid de los siglos XIX y XX. Identificación de sus Aplicaciones, Estado de Conservación y Compatibilidad con los cementos Actuales (Tesis doctoral) Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Descargas

Publicado

2020-05-25

Cómo citar

Acuña González, M. T. (2020). Arte en mortero de cemento pórtland en el pasatiempo de Betanzos (A Coruña). HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades, 9(1), pp. 1–21. Recuperado a partir de https://www.historicoeagora.net/revHUMAN/article/view/2501

Número

Sección

Artículos de investigación