La evaluación del aprendizaje por competencias mediante el método de proyectos: un caso práctico / Evaluation of Competency-Based Learning by Means of Project Method: a Case Study
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v1.1046Resumo
ABSTRACT
In Higher Education is becoming widespread a teaching method founded on the constructivist and competency-based learning which is developed in the methodological context of cases, problems and projects that several universities have standardized. In this article, we study its relevance in the light of an experience in the lecture room and we also make progress as for the possible connection between those methodologies and qualitative tradition of the Social and Educational Sciences. To conclude, we contribute to its positive effect with regard to the learning efficiency and to preserve an ethical aim in the educational process. However, we make evident some excesses and limitations that it’s earnestly essential to deal with.
RESUMEN
En la educación superior se está generalizando la práctica docente sustentada en el aprendizaje constructivista mediante competencias, que se desarrolla y tiene lugar en el contexto metodológico de casos, problemas y proyectos, estandari-zados por diversas universidades. Aquí, exploramos su pertinencia a la luz de una experiencia desarrollada en el aula y avan-zamos en la posible relación entre estas metodologías y la tradición cualitativa de las ciencias sociales y educativas. Finalmente, convenimos en manifestar su efecto positivo para la eficiencia del aprendizaje y para preservar una intencionalidad ética en el proceso educativo. Evidenciando, no obstante, ciertos excesos y limitaciones que es necesario abordar con seriedad.
Contacto principal: valentin.gonzalez@ehu.es
Referências
Álvarez, J. M. (2008). Evaluar el aprendizaje en una enseñanza centrada en las competencias. En J. Gimeno (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 206-235). Madrid: Morata.
Attewell, P. (2009). ¿Qué es una competencia? Revista interuniversitaria de Pedagogía Social, 16, pp. 21-44.
Bolívar, A. (2008). Pedagogía de la integración. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado , 12 (3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html
Branda, L. A. (2011). El aprendizaje basado en problemas y la genuina realidad. Diario de un tutor. Educación Médica, 14 (3), pp. 151-161.
Carr, W. (1996). Una teoría para la educación . Madrid: Morata
Coll, C. (2007). Las competencias en la educación escolar: algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa , 161, pp. 34-39.
González, V. (2002). La investigación en la escuela: bases conceptuales. En M. Rodríguez (coord.), Didáctica General. Qué y cómo enseñar en la sociedad de la información . Madrid: Biblioteca Nueva.
González, V., Ruiz de Gauna, P. y Hornilla, J. M. (2010, noviembre). ¿Son compatibles las lógicas del aprendizaje por competencias y del aprendizaje basado en problemas (ABP)? Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Reinventar la profesión docente, Málaga, España. Recuperado de: http://www.innova311.org/profe10/
Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM, México). Sitio web: http://www.sistema.itesm.mx/va/dide/documentos/documentos.htm
Jonnaert, Ph. et al. (2008). La competencia como organizadora de los programas de formación: hacia un desempeño competente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12 (3). Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/Rev123.html
Kolmos, A. (2004). Estrategias para desarrollar currículos basados en la formulación de problemas y organizados en base a proyectos. Educar , 33, pp. 77-96.
OCDE. Sitio web: http://www.OECDE.Org/publications
Parlamento Europeo y del Consejo (2006). Sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario oficial de la Unión Europea.
Pérez, A. (2008). ¿Competencias o pensamiento práctico? En J. Gimeno (Comp.), Educar por competencias, ¿qué hay de nuevo? (pp. 59-102). Madrid: Morata.
Perrenoud, Ph. (2008). ¿Construir competencias es darle la espalda a los saberes? Red U. Revista de Docencia Universitaria, II. Recuperado de: http://issuu.com/universidaddavinci/docs/philippe_perrenoud
Roegiers, X. (2008). Pedagogía de la Integración. Costa Rica: CECC.
Stenhouse, L. (1987). La investigación como base de la enseñanza . Madrid: Morata
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Dois anos após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publicaciones@gkacademics.com.