Propuesta y aplicación de un modelo lemniscático para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias morfológicas / Proposal and Application of a Lemniscatic Model for Learning Morphology Sciences
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedusup.v4.1387Abstract
RESUMEN
En el presente trabajo se propuso y se muestra la aplicación de un nuevo modelo para la enseñanza-aprendizaje de las ciencias morfológicas. El modelo se basa en la representación gráfica de la lemniscata, símbolo aritmético del infinito. El propósito de esta propuesta es aportar una herramienta útil para el desarrollo de la actividad docente de los profesionales vinculados con la enseñanza de las ciencias veterinarias, además de promover en los estudiantes el aprendizaje significativo. El modelo se aplicó en estudiantes del curso de Biología tisular de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Nacional Autónoma de México. El análisis estadístico de los resultados, que se realizó mediante la prueba de U de Mann Whitney, generó un valor z = 2.49 correspondiente a un nivel de significado p = 0.012 (98.8%), lo que demostró que existen diferencias estadísticamente significativas a favor del grupo experimental en el que se aplicó el modelo propuesto en el presente trabajo.
ABSTRACT
A new model for the teaching-learning of morphological sciences was proposed. The model is based on the graphic representation of the lemniscate, an arithmetic symbol of infinity. The purpose of the proposal was to provide a useful tool for education and promote meaningful learning. The model was applied in students of the National Autonomous University of Mexico. The statistical analysis was performed using the Mann Whitney U test, generating a value z = 2.49 with a level of significance p = 0.012 (98.8%), which showed that there are statistically significant differences in favor of the experimental group.
References
Anderson, M., & McCartney, R. (2003). Diagram processing: Computing with Diagrams. Artificial Intelligence , 145 (1-2), 181-226.
Ausubel, D. P. (1976). Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo.
Butcher, K. R., & Kintsch, W. (2004). Learning with Diagrams: Effects on Inferences and the Integration of Information. Diagrams , 337-340.
Caballero, S. (2003). IV Encuentro Internacional sobre Aprendizaje Significativo. La progresividad del aprendizaje significativos de conceptos. Brasil.
Dunlosky, J., Rawson, K. A., Marsh, E. J., Nathan, M. J., & Willingham, D. T. (2013). Improving Student´s Learning With Effective Learning Techniques: Promising Directions From Cognitive and Educational Psychology. Psychological Science in the Public Interest , 14 (1), 4-58.
González-García, F. (1992). Los mapas conceptuales de J.D. Novak como instrumentos para la investigación en didáctica de las ciencias experimentales. Enseñanza de la Ciencias, 10 (2), 148-158.
Humphrey, J. (1883). Review Diagrams of U.S: History, Civil Government, Gegrapghy, Gramar, Reading, Arithmetic, Physiology and Penmanship. Wayland, Michigan: Humphrey, J. Kindfield, A. (1994). Biology Diagrams. Tools tho think with. Journal of the Learning Sciencies , 3 (1), 1-36.
López, S., Veit, E. A., & Solano-Araujo, I. (2011). Modelación computacional apoyada en el uso del diagrama V de Gowin para el aprendizaje de conceptos de dinámica newtoniana. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias , 10 (1), 202-226.
Lowe, R. K. (1993). Diagrammatic information: techniques for exploring its mental representation and processing. Information Design Journal , 7 (1), 3-18.
National Aeronautics and Space Administration. (2011). Technical Diagrams and Drawings. Recuperado el 14 de Junio de 2016, de National Aeronautics and Space Administration: http://history.nasa.gov/diagrams/diagrams.htm
Novak, J. D., & Gowin, D. B. (1988). Aprendiendo a aprender. Barcelona, España: Martínez Roca.
Salgado González, S. (2012). La Filosofía de Aristóteles. Duererías.
Stewart, J., Van Kirk, J., & Rowell, R. (1979). Maps: A Tool for Use in Biology teaching. The American Biology Teacher , 41 (3), 171-175.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Aquellos autores/as que publiquen con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán los derechos morales sobre la obra y cederán a la revista los derechos comerciales.
- Transcurridos 2 años desde su publicación, la versión del editor pasará a estar en acceso abierto en la web de la editorial, pero la revista mantendrá el copyright de la obra.
- En el caso de que los autores deseen asignar una licencia abierta Creative Commons (CC), podrán solicitarla escribiendo a publicaciones@gkacademics.com.