Representaciones sociales del aprendizaje de las matemáticas / Social Representations of Learning Mathematics
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v3.247Resumo
ABSTRACT
The construction of social representations that is formed around mathematics has an important role in the regulation of learning, individually and collectively, to influence the process of assimilation and learning from them. In most cases, the experiences about mathematics are perceived negatively, and the relationship between belonging to a gender (male or female) and difficulties (feelings) in learning mathematics, are a proof that have a close relationship. Therefore, you can plan an integral teaching-learning process that also involves other dimensions to providing knowledge like the socio-affective case, embodying a gender perspective and human rights in a transversal way, achieving a more meaningful learning of mathematics in all the students.
RESUMEN
La construcción de representaciones sociales que se forman alrededor de las matemáticas tiene una función importante en la regulación del aprendizaje, tanto individual como colectivo, que influye en el proceso de asimilación y aprendizaje de las mismas.
En la mayoría de los casos, las experiencias alrededor de las matemáticas son percibidas de forma negativa, y la relación que existe entre la pertenencia a un género (masculino o femenino) y las dificultades (sentidas) en el aprendizaje de las matemáticas, demuestran que tienen una estrecha relación.
Por lo cual, se puede planificar un proceso de enseñanza-aprendizaje integral que involucre además de lo cognitivo otras dimensiones, como es el caso de la socio-afectiva, que incorporando la perspectiva de género y de Derechos Humanos de manera transversal, propicie que en las y los estudiantes se logre un aprendizaje más significativo de las matemáticas.
Contacto principal: yanira.mejia@gmail.com
Referências
Abric, J. Cl. (Dir.). (2001). Prácticas sociales y representación. México: Ediciones Coyoacán.
Acosta, K. T. (s.f.). La noción de representación social: su estudio en la Psicología Social. México: UNAM.
Berger, P. L. y Luckman, T. (2001). La construcción Social de la Realidad. Argentina: Amorrortu Editores.
Blanco, L. J., Gil, N. y Guerrero, E. (2006). El dominio afectivo en el aprendizaje de las matemáticas. En Revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa, 4(1), 47-72.
Blanco. L. J. y Guerrero, E. (2002). Profesionales de las matemáticas y Psicopedagogos. Un encuentro necesario. En Penalva, M. C., Torregosa, G. y Valls, J. (Eds.) Aportaciones de la didáctica de la matemática a diferentes perfiles profesionales. (pp. 197-227). Alicante, España: Universidad de Alicante.
Brigido, A. M. (2006). Sociología de la educación. Temas y perspectivas fundamentales. Córdoba, Argentina: Editorial Brujas.
Di Giacomo. J. P. (1987). Teoría y método de análisis de las representaciones sociales. En D. Páez: Pensamiento, individuo y sociedad. Cognición y representación social. España: Fundamentos.
Díez, F. J. (2000). La enseñanza de las matemáticas en la educación de personas adultas. Un modelo dialógico. Tesis Doctoral. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.
Durkheim, E. (1986). Las reglas del método sociológico. México: Fondo de Cultura Económica.
Flores, I. (2007). Representaciones de género de profesores y profesoras de matemática, y su incidencia en los resultados académicos de alumnos y alumnas. En Revista Iberoamericana de Educación, (43), 103-118. [En Línea]. Consultado en febrero de 2015 En http://www.rieoei.org/RIE43A05.PDF
Gómez-Chacón, I. M. (2000). Matemática emocional. Los afectos en el aprendizaje matemático. Madrid, España: Narcea S. A.
–– (2002). Afecto y aprendizaje matemático: Causas y consecuencias de la interacción emocional. En Carrillo, J. (Ed.) Reflexiones sobre el pasado, presente y futuro de las matemáticas. Huelva, España: Universidad de Huelva.
Illich, I. (1974). La sociedad desescolarizada. Barcelona, España: Seix Barral.
Luján, N. (2008). Lo cualitativo como estrategia de investigación. Apuntes y reflexiones Lo cualitativo como estrategia de investigación. Apuntes y reflexiones. Ponencia presentada en el Seminario El Arte de Investigar. México: Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco.
McLeod, D. B. (1989). Beliefs, Attitudes, and Emotions: New Views of Affect in Mathematics Education. En D. B. McLeod y V. M. Adams (Eds.), Affect and Mathematical Problem Solving: A New Perspective (pp. 245-258). Nueva York, Estados Unidos: Springer-Verlag.
–– (1992). Research on affect in mathematics education: A reconceptualization. En D. Grows (Ed.), Handbook of Research on Mathematics Teaching and Learning. Estados Unidos: McMillan.
Mead, G. (1953). Espíritu, persona y sociedad. Argentina: Paidós.
Mejía, Y. (2009). La interacción en el aula, las emociones, género y aprendizaje de las matemáticas. Tesis de Maestría.
Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. En Athenea Digital, 2. (Materiales) [En Línea] Consultado en febrero de 2015 en http://blues.uab.es/athenea/num2/Mora.pdf
Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires, Argentina: Huemul S. A.
Moscovici, S. (1981). La era de las Multitudes. Un tratado histórico de psicología de masas. México: Fondo de Cultura Económica.
–– (1984). El campo de la psicología social. En Moscovici, S. La psicología social I. Barcelona, España: Paidós.
–– (1991). La Sicología Social I. Barcelona, España: Paidós.
Páez, D., Ayestaran, S. y De Rosa. (1987). Representación social, procesos cognitivos y desarrollo de la cognición social. En Páez, D. y Coll, S. Pensamiento, Individuo y Sociedad: cognición y representación social. Madrid, España: Fundamentos.
Pérez, S. I. (2002). La representación de las mujeres en el discurso feminista mexicano de principios del siglo. En: Representaciones sociales. Buenos Aires, Argentina: Eudeba.
Rodríguez, O. (2001). Representación social del alcoholismo. Trabajo de Diploma. La Habana, Cuba: Universidad de la Habana.
Sánchez, R. A. (2007). La teoría de los campos de Bourdieu, como esquema teórico de análisis del proceso de graduación en posgrado. En Revista Electrónica de Investigación Educativa, 9(1). [En Línea] Consultado en noviembre de 2014 en http://redie.uabc.mx/vol9no1/contenido/dromundo.html
Spender, D. (1993). Aprender a perder. España: Paidós.
Vasilachis de Gialdino, I. (2006). La investigación cualitativa, en Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Dois anos após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publicaciones@gkacademics.com.