Programa de Estimulación Cognitiva Matemática / Program of Mathematical Cognitive Stimulation
DOI:
https://doi.org/10.37467/gka-revedumat.v6.1999Resumo
RESUMEN
Los resultados nacionales de evaluación matemática en México indican que sólo 3 de cada 100 estudiantes dominan las reglas para transformar y operar el lenguaje matemático. Por tal motivo, surge la inquietud de diseñar y validar un Programa de Estimulación Cognitiva Matemática (PECM) que permita favorecer e incrementar las habilidades y capacidades matemáticas de los estudiantes apoyándose de las teorías cognitivas: Inteligencia Lógico-Matemática de Gardner, el Aprendizaje Significativo de Ausubel y la Modificabilidad Cognitiva de Feursteinen.
ABSTRACT
The national results of mathematical evaluation in Mexico indicate that only 3 of every 100 students dominate the rules to transform and operate the mathematical language. For this reason, there is the concern to design and validate a Mathematical Cognitive Stimulation Program (PECM) that allows favoring and increasing the students' mathematical skills and abilities by relying on cognitive theories: Gardner's Logical-Mathematical Intelligence, Significant Learning Ausubel and the Cognitive Modifiability of Feursteinen.
Referências
Ausubel, D. (1983). Psicología Educativa. Un punto cognoscitivo. Trillas.
Bravo, L. (2016). El aprendizaje de las matemáticas. Psicología cognitiva y neurociencias. Revista de Investigación (Arequipa), 7, 11-29. Recuperado el 25 de junio de 2018, de http://ucsp.edu.pe/investigacion/wp-content/uploads/2017/01/1.-Psicolog%C3%ADa-cognitiva-y-neurociencias.pdf
Delgado, P. (1996). Teoría del Aprendizaje Significativo de David Ausubel. Recuperado el 15 de junio de 2018 de http://ww2.educarchile.cl/UserFiles/P0001/File/Teoría%20del%20aprendizaje%20significativo%20de%20David%20Ausubel.pdf
Garcia, E. y Cidad, M. (1991). El Proyecto de Inteligencia Harvard como material curricular en la educación secundaria obligatoria. (Vol. 10). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado. Recuperado el 25 de junio de 2018 de: file:///C:/Users/nanll/Downloads/Dialnet-ElProyectoInteligenciaDeHarvardComoMaterialCurricu-117740.pdf
Gardner, H. (1983). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Recuperado el 26 de junio de 2018 de http://educreate.iacat.com/Maestros/Howard_Gardner_-_Estructuras_de_la_mente.pdf
INEE (2017). Planea. Resultados Nacionales. Obtenido de http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P2/A/328/P2A328.pdf
Martínez, T. (2002). Estimulación Cognitiva: Guía y material de intervención. Asturias, España. Recuperado el 26 de junio de 2018 de http://www.acpgerontologia.com/documentacion/estimulacioncognitiva.pdf
Mesa, G. y Bedoya, J. (2011). Estimulación cognitiva para mejorar las competencias matemáticas de los estudiantes de la Universidad Cooperativa de Colombia, Pereira. 9(16), 138-151. Recuperado el 28 de junio de 2018 de: file:///C:/Users/nanll/Downloads/143-289-1-SM.pdf
OCDE (2007). La comprensión del cerebro. El Nacimiento de una ciencia de aprendizaje. Recuperado el 12 de julio de 2017 de http://sgjuniorschool.wikispaces.com/file/view/Brain+PDF+Spanish.pdf
Orru, S. (2003). Reuven Feurstein y la Teoría de la Modificabilidad Cognitiva Estructural. Revista de Educación (332), 33-54. Recuperado el 30 de junio de 2018 de: https://www.mecd.gob.es/dctm/revista-de-educacion/articulosre332/re3320311443.pdf?documentId=0901e72b81256ae0
Pascual-Leonel, A. (2011)- Characterizing brain cortical plasticity and network dinamics across the age. Recuperado el 25 de junio de 2018 de https://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10548-011-0196-8
Ramos, M. (2014) Influencia del Proyecto Inteligencia Harvard en el desarrollo cognitivo de alumnos de primaria. (22). Madrid, España. Revista de Asociación de Inspectores de Educación de España. . Recuperado el 30 de junio de 2018 de file:///C:/Users/nanll/Downloads/48-1-91-1-10-20160213.pdf
Sanmartí, N. (2007) 10 ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona, España. Recuperado el 25 de junio de 2018 de http://cad.unam.mx/programas/actuales/cursos_diplo/diplomados/uaem_2014/00_cont/09_material/material/02_modulo2/04_qui/material_modulo_II_Quimica/01_10_ideas_clave_Evaluar_P1.pdf
SEP (2013). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. Secretaría de Educación Pública. México. Recuperado el 25 de junio de 2018 de https://sector2federal.files.wordpress.com/2014/04/4-las-estrategias-y-los-instrumentos-de-evaluacion-desde-el-enfoque-formativo.pdf
Serrano, M. y Tormo, R. (2000). Revisión del Programa de Desarrollo Cognitivo. Programa de Enriquecimiento Instrumental. PEI. Revista electrónica de investigación y evaluación educativa. Recuperado el 30 de junio de 2018 de http://personales.unican.es/salvadol/programas/materiales/programas_desarrollo_cognitivo_RELIEVEv6n1_1.pdf
UPAEP (2000). Inteligencias múltiples. Inteligencia Lógico-Matemática. Módulo III. Recuperado el 15 de junio de 2018 de http://www.dhi.mx/Archivos/IM/MIII/LM/AIMMIII.2.pdf
Valera, O. (2003). Las corrientes de la psicología contemporánea. Revisión crítica desde sus orígenes hasta la actualidad. Cuba.
Viera, T. (2003). El aprendizaje verbal significativo de Ausubel. Algunas consideraciones desde el enfoque histórico cultural. 37-43. Recuperado el 20 de junio de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/373/37302605.pdf
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Os autores/as que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:
- Os autores/as terão os direitos morais do trabalho e cederão para a revista os direitos comerciais.
- Dois anos após a sua publicação, a versão do editor estará em acesso aberto no site da editora, mas a revista manterá o copyright da obra.
- No caso dos autores desejarem asignar uma licença aberta Creative Commons (CC), poderão a solicitar escrevendo a publicaciones@gkacademics.com.